Síguenos en nuestras redes sociales

ARICA: El parche antes de la herida: Se anticipan a «amenaza» de Taxis vs Uber en Arica

“Me encantaría poder solicitar un chofer privado presionando sólo un botón”, se dijeron Garrett Camp y Travis Kalanick en 2009 durante la conferencia LeWeb en Francia ante las dificulades de conseguir un taxi. En junio de 2010 fundaron oficialmenteUber y actualmente ya está en más de 330 ciudades en 60 países. Así fue como llego a Santiago de Chile no exento de polémica: taxistas acusaron competencia desleal e incluso dio pie para episodios de violencia. ¿Qué podría pasar en Arica?

“Hay una amenaza en que se aplique esta aplicación en nuestra región. Nosotros estamos rechazando categóricamente ese uso, toda vez que se pone en riesgo nuestra actividad, tanto económicamente como el valor comercial de nuestros vehículos”, señala Tomás Abaroa, presidente de la Asociación de Taxis Colectivos de Arica y recientemente nombrado director nacional del confederación nacional.

¿Cómo funciona Uber y por qué resulta revolucionario? Es una aplicación permite “llamar” a un vehículo desde tu dispositivo móvil sin necesidad de tener efectivo, pues pagas con tu tarjeta cuando finaliza el viaje mediante un descuento. Uber no tiene una flota propia, sino que cuenta con usuarios que, cumpliendo ciertos requisitos de experiencia y de tipo vehículo, pueden convertirse ensocios conductores. Así se gesta una nueva opción de transporte, económica para los pasajeros y rentable para los conductores.

Obviamente apoyo a los taxistas, apoyo a la institucionalidad del país y vamos con fuerza a apoyarlos en el parlamento y, por supuesto, hacer sentir esta molestia al ministro de transporte. Espero que el ministerio manifieste claramente la posición que tiene respecto a esto, el apoyarlos (a Uber) es una irregularidad”, señaló el diputado PS Luis Rocafull tras reunión con el gremio en la ciudad.

El parlamentario expresó que hoy los taxis colectivos se encuentran en una situación de “competencia desleal”, teniendo en cuenta que los choferes deben cumplir con una serie de requisitos para autorizar el funcionamiento de sus vehículos, como lo son  el tipo especial de licencia de conducir, los seguros comprometidos, la calidad del auto, la fijación de precios por decreto, la fiscalización, entre otros.

“No es solamente por la ilegalidad laboral que ejercen, tiene que ver también con la seguridad de los pasajeros. Es decir, un pasajero tiene que saber a qué vehículo se está subiendo, algo que no se puede saber con una empresa internacional. Porque Uber es eso, trata de buscar el control del transporte colectivo de un país desde el extranjero. Es un tema que hay que regular”, puntualizó Rocafull, quien en parte de su historia de vida fue taxista.

En 2016 Uber en Chile cuenta con más de 160.000 usuarios y 10.000 conductores. Ante la llegada inminente a más comunas en Santiago y regiones, el gremio de taxistas tiene agendada una manifestación nacional contra Uber para el jueves 12 de mayo.

La experiencia en el mundo, sobre todo en América latina

La aplicación debutó en América Latina el año 2013 en Ciudad de México, donde en julio de 2015 se reguló su uso, siendo la pionera en la región.

No obstante, los sindicatos de choferes de México, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Chile han mantenido firme su postura contra la empresa por lo que acusan que es una competencia «desleal».

Un caso especial es Perú, donde Uber se impuso rápidamente al servicio de taxistas de Limaque se caracteriza por ser caótico e informal en su mayoría.

Conoce más de nuestras publicaciones.

El proyecto de ley que busca prohibir la obtención de licencias A1, A2 y A3 de transporte público de pasajeros a personas con antecedentes por delitos de connotación sexual avanzó