Síguenos en nuestras redes sociales

Vías exclusivas en Los Ángeles: Gremios reclaman por deterioro en demarcaciones y desorden en su uso

A tres años de su implementación, representantes de las asociaciones de taxibuses y de taxicolectivos realizaron un balance de la operatividad del sistema.

Demarcaciones amarillas que prácticamente no se notan y usuarios de automóviles particulares que las usan ignorando su funcionamiento: Así lucen y son empleadas las vías exclusivas para el transporte público de pasajeros de la ciudad de Los Ángeles de acuerdo con lo expresado por representantes de asociaciones de taxibuses y de taxicolectivos, quienes realizaron un balance de la operatividad del sistema.

Las pistas diferenciadas fueron puestas al servicio de la locomoción colectiva el año 2022 luego de un proceso de demarcaciones e instalaciones de letreros que comenzó a fines del 2021.

Aunque no han sido pintadas nuevamente, los conductores saben de su existencia y más aún con las infracciones que les cursan los inspectores municipales, Carabineros o los funcionarios de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Las vías exclusivas están señalizadas en las calles Villagrán, Almagro, Valdivia y Mendoza, entre las avenidas Tucapel y Ricardo Vicuña.

Sobre si el deterioro es porque no seguirán funcionando, o por el contrario, podría existir un plan de mantención, La Tribuna está a la espera del pronunciamiento de las autoridades.

A la espera de esa importante información, consultamos con los gremios sobre la utilidad que prestan estas pistas y de cómo ven el futuro de estas.

Al respecto, el presidente de las líneas de taxis colectivos Paillihue-Avellano y Paillihue-Santiago Buenas, Cristian Rogazy, dijo que no se está cumpliendo el uso de las vías exclusivas por parte de los conductores de vehículos particulares.

El dirigente mencionó que «nosotros tenemos acá en la ciudad de Los Ángeles tramos que son bien cortitos porque son solo en la zona céntrica desde Tucapel hacia Ricardo Vicuña o viceversa».

«El uso en teoría nos debería beneficiar, pero hoy día, como no hay fiscalización, nadie las cumple. En el caso de los particulares no se cumple y no se ve que respeten las vías exclusivas», puntualizó.

Rogazy afirmó que «yo puedo hacer la comparación respecto de Concepción. A mí me toca ir muchas veces a Concepción y allá sí veo que las vías exclusivas se cumplen en la capital regional, no acá». Profundizó en que en la capital provincial de Biobío «además no hay fiscalización.

Junto con ello, comentó que la Seremi de Transportes realiza constantes fiscalizaciones al transporte de pasajeros, pero que también es necesario verificar qué ocurre con » los particulares que están ocupando las vías exclusivas de los colectivos».

En tal sentido, manifestó que no está de acuerdo en ampliar el rango de las pistas a más calles o avenidas, hasta que se vea un efectivo cumplimiento del propósito para el cual están destinadas.

De parte de la Asociación de Dueños de Taxibuses Urbano de Los Ángeles, su presidente Juan Andrés Zapata, expresó que «las vías exclusivas para nosotros han sido muy importantes. Ojalá que no sea solamente en el centro, sino que se expanda lo más posible hacia Los Carrera, hacia el sector nororiente».

Lo anterior, por cuanto «vemos que en el centro han funcionado. A lo mejor no las cuatro calles, sino que nos falta un poco en calle Almagro, que aún todavía falta recordar que no se pueden estacionar y tampoco en el lado de Villagrán. Demarcar nuevamente para que se note la vía exclusiva».

Finalmente, manifestó que la disposición de la autoridad ha dado una fluidez importante en el centro, por lo que «nosotros apoyamos 100 por ciento que esto siga. Hemos tenido reuniones para que se vaya extendiendo este sistema porque es la única forma de poder avanzar más rápido»

Conoce más de nuestras publicaciones.

Estimados dirigentes, compartimos con ustedes CONSULTA DE PROPUESTA del Decreto 212 que rige nuestra actividad. Consulta Pública del Reglamento “Modificaciones al Decreto Supremo 212, de 1992, Servicios de Transporte Público

El problema de la locomoción colectiva en la capital regional parece una dificultad sin fin. Si bien gran parte de las líneas anunciaron el alza de $800 a $1.000 pesos,