Síguenos en nuestras redes sociales

HÉCTOR SANDOVAL, PRESIDENTE CONATACOCH: «EL GREMIO PIDE EQUIDAD FRENTE A PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS»

Esto, en exposición en la Cámara de Diputados realizada el 11 de abril pasado. La intervención fue liderada por Héctor Sandoval, Presidente de la Confederación de Taxis y Colectivos; y apoyada por la Asociación Gremial de Taxis Colectivos Región Metropolitana “AGMTC” y por la Federación Provincia Cordillera de Taxis Colectivos “Fesicor”. CONATACOCH representando a más del 80% de los 60 mil taxis colectivos de Chile.

 «No deseamos que las víctimas sean más maltratadas que los victimarios» sentenció.

Desde la aparición de la aplicación UBER y las plataformas tecnológicas, está siendo afectado negativamente el servicio del sistema tradicional de movilización colectiva como taxis y colectivos. Situación que necesita urgentemente un Proyecto de Ley que moderniza la legislación sobre transporte público remunerado (boletín N°10.937-15. -25 de Octubre 2016). Referido a lo último, Héctor Sandoval, Presidente de la CONATACOCH, aclaró que este proyecto es de suma urgencia, pero no debe ser desarrollado con tanta premura para lograr un mejor trabajo que sea realmente beneficioso y justo. No así fue el caso de la Ley de Estacionamiento la cual no cumplió las expectativas esperadas.

En la intervención en la Cámara de Diputados, Héctor Sandoval pidió equidad de trato ya que otras plataformas en circunstancias de exposición, han tenido más tiempo para exponer sus argumentos y ser escuchadas. Por lo tanto, CONATACOCH solicitó trato igualitario para poder desarrollar con detenimiento sus planteamientos. “No deseamos que las víctimas sean más maltratadas que los victimarios”, sentenció.

“Nos pareció extraño que mientras aquí (Cámara de Diputados) se argumentaba sobre las empresas de transporte que sólo fueran un nexo entre usuarios y conductores, continuara en su política agresiva de extensión intentando estar presentes en cada una de las regiones del país. Nosotros estamos muy claros que aquí existe un Estado de Derecho que está debidamente reglamentado por el transporte de pasajeros regulado y que obviamente quienes desean participar deben cumplirlas al igual que nosotros: Me refiero a las empresas extranjeras. Consideramos un exceso de confianza, por decirlo de alguna manera sutil, exigir que la reglamentación se deba adecuar al ilegal modelo de negocio que ellos manejan porque no tiene certeza jurídica·”, explicó el Presidente de CONATACOCH.

En esta misma línea, CONATACOCH y sus representados, habrían esperado una actitud más enérgica y efectiva por parte del Ministerio de Transportes -y no una reacción que tardó dos años respecto a estas aplicaciones ya en funcionamiento-. “Estamos claros que tenemos ciertas debilidades, pero se debe esencialmente producto de la rigidez del Ministerio de Transporte. Es decir, no podemos hacer grandes variaciones o innovaciones. Es más, cuando hemos solicitado cambios, se ha considerado que es necesario regular, y hoy injustamente, se instalan estas plataformas a presentar sus planteamientos porque son consideradas una innovación”, puntualizó Héctor Sandoval.

Respecto al aumento de las sanciones y la pérdida de patentes de conductores de taxis y colectivos para mejorar ciertas conductas que parecen no ser 100% acorde a la reglamentación, es preocupante para la CONATACOCH. La pregunta es, ¿cuáles son los criterios para materializar estas sanciones?

Ahora, en relación a la exigencia de un conductor, la suspensión de licencias y la detención de sus autos para quienes hacen servicio de transporte público de manera particular; es una buena señal que obviamente va a desincentivar la ilegalidad.

Interrogantes del Proyecto de Ley que moderniza la legislación

Cuando se habla de vehículos de alto estándar que podrán usar las aplicaciones, Héctor Sandoval preguntó: “¿Cuáles van a ser las características de estos vehículos de alto estándar, ¿cómo se van a calificar, bajo qué cumplimientos, por tamaño, por tecnología, por marca, etc.? ¿Qué es ese alto estándar?”.

La otra pregunta es la cantidad de vehículos, si éstos van a tener una identificación o característica reconocible para los usuarios. Sandoval es concluyente que no puede quedar al libre albedrío. Es importante que quede bien establecido si va a ser una formalización real o seguirá el «pirateado disfrazado». Sobre la Comisión de Expertos que va a definir al reglamento (características, impuestos que pagarán, etc.), las interrogantes son ¿quién va a integrar esta comisión de expertos?, ¿serán los mismos que están regulando el Transantiago? Al Presidente de la CONATACOCH y aliados, les gustaría que el gremio también integre esta comisión por la gran expertise que poseen.

Innovaciones

El gremio de taxis y colectivos está claro que todo lo mencionado resulta una complicación, pero les interesa poderla transformar para mejorar lo que hoy en día necesita ser mejorado. Inclusive el Artículo 2º, Inciso 3º del proyecto en cuestión, dice ‘que el transporte remunerado no se puede hacer con otro taxi que no sea colectivo‘. Entonces, podría decirse que los taxis-colectivos están salvados. Sin embargo, Héctor Sandoval se pregunta -qué ocurre si estas aplicaciones tecnológicas comienzan a sacar nuestros autos de nuestras líneas no cumpliendo con las exigencias que en la actualidad cumplimos-. Si otros vehículos van a poder hacer transporte desde una aplicación, también tendrán que cumplir exigencias, trazados y terminales porque van surgir arterias congestionadas (para taxis y colectivos). «Ellos van a ir por donde quieran. Esto es considerado una competencia desleal”, dijo.

Respecto a la demanda insatisfecha, es claro que en todas las ciudades los puntos de concentración están en el centro de la ciudad. Pero en el mercado no existen vehículos de seis pasajeros más el conductor, por lo tanto, Sandoval cree que ese dígito debe aumentar a ocho. “Efectivamente ahí tendríamos vehículos para recorridos largos y nosotros podríamos enfrentar ese servicio o demanda insatisfecha», acotó.

Futuro

Por ley está cerrado el parque de taxis hasta el año 2020, pero el Ministro tiene la facultad de poder ingresar hasta un 4% de la flota existente. Observando la nueva realidad energética, debiese incentivarse el ingreso de vehículos eléctricos en forma directa a los servicios que sean parte de los perímetros de exclusión y/o que tengan cupos disponibles por estar en su flota mínima o ser necesario un aumento de la misma, otorgándoles el derecho automáticamente.

Por último, mirando responsablemente hacia el futuro, existe la necesidad de construir una aplicación especial que ayude a los taxis-colectivos en la gestión de flota, para permitir captar más pasajeros. Ejemplo: que sea indicado en que esquina estarán esperando, que los usuarios sepan cuantos minutos más deberán esperar para abordar un automóvil, etc. Además, tener GPS para seguridad sin dejar de observar la opción de innovar en los sistemas de pago e integración con los demás modos de transporte.

Es necesario una actitud más enérgica y efectiva por parte del Ministerio de Transportes y no una reacción que tardó dos años respecto a las aplicaciones ya en funcionamiento.
Es necesario una actitud más enérgica y efectiva por parte del Ministerio de Transportes y no una reacción que tardó dos años respecto a las aplicaciones ya en funcionamiento.

Para ver el video de la exposición de CONATACOCH en la Cámara de Diputados, pinche aquí.

   Ver Presentación Comisión 11 Abril

Conoce más de nuestras publicaciones.

El proyecto de ley que busca prohibir la obtención de licencias A1, A2 y A3 de transporte público de pasajeros a personas con antecedentes por delitos de connotación sexual avanzó