Estimados(das) colegas , durante todo el año hemos intentado lograr un diálogo sincero y fructífero con el gobierno, pero no se nos ha escuchado.
Resulta decepcionante que para ser escuchados por las autoridades debamos presionar, protestar, manifestarnos en las calles o paralizar nuestras actividades, último recurso al que llamamos a estar atentos, pues lo temas contingentes que nos afectan si no son escuchados no podemos esperar que sean atendidos.
El Reglamento del Subsidio al Transporte Publico:
La dilatación de la publicación del esperado y necesario reglamento como los montos estimados para la renovación de nuestra herramienta de trabajo, se debe a que entre cuatro paredes se está queriendo introducir exigencias adicionales a las ya conocidas y estipuladas en el DS 212/92, irrespetando a las regiones extremas de nuestro país, en donde se renuevan las flotas con vehículos usados que ingresan por zona franca. Se pretende dejar sin efecto los dineros que estaban destinados para construcción y/o mejora de terminales, para la adquisición de tecnologías de gestión y seguridad y para la realización de importantes estudios que nos permitan mejorar nuestro servicio a la comunidad.
Cierre del Parque:
Como es de conocimiento público la ley que favorece el cierre del parque está próxima a expirar y el gobierno aún no se manifiesta, sin embargo y aun cuando la ley está vigente, se han realizado diversos llamados a concurso para nuevas inscripciones, sin conocer siquiera la opinión de nuestro gremio.
Nuestro planteamiento es uno y claro; el parque debe permanecer cerrado por otros cinco años.
Situación Seremis Regionales:
Lamentablemente las nuevas autoridades regionales han heredado la mala práctica del servicio público al desarrollar sus funciones en solitario, actitud que nos sigue afectando. El diálogo y la participación ciudadana que la Presidenta insistentemente pronuncia públicamente en sus diversas intervenciones no es considerado por las Seremis. Las decisiones erróneas que provocan efectos negativos en nuestra actividad y que afectan fuertemente a la comunidad, las siguen tomando los mismos de siempre y en las mismas condiciones: sin capacidad de diálogo ni apertura a opinión alguna.
Actividad Ilegal
“El ratón detrás del gato… “el pirateo” actividad ilegal sancionada por la ley crece día a día, sin embargo cuando solicitamos fiscalización, los fiscalizados somos nosotros, los taxis colectivos reconocidos y legales. Exigimos una fiscalización seria y permanente.
Uso de los corredores por parte de los Taxis Colectivos:
Siendo los taxis colectivos parte reconocida del sistema público de transporte de pasajeros, la discriminación en la región metropolitana continúa. No se nos permite utilizar los corredores destinados para el transporte de pasajeros dificultando nuestro trabajo y no permitiéndonos entregar un mejor y más expedito servicio a la comunidad que nos prefiere. Las vías alternativas o laterales no dan las garantías necesarias para desarrollar un transporte seguro y óptimo. Mientras en las demás regiones se está avanzando en este tipo de vías, igual que en la región metropolitana, no se nos considera.
Exigimos igualdad en el uso de estas vías, por nuestros pasajeros por, por seguridad por un mejor servicio.
Mecanismo de Estabilización Precios a los Combustibles – Mepco.
Esperamos con urgencia la puesta en práctica del MEPCO en todos los octanajes de la gasolina, tal como lo anunciara la Presidenta Bachelet. Cada día que pasa se incrementan nuestros gastos y decrecen nuestros ingresos, se necesita un sistema de amortización de precios más eficiente y serio.
Bono Compensatorio a los Combustibles:
Los taxis colectivos transportan cerca del 40% de los pasajeros de la Región Metropolitana y el 80% en Regiones, pero la discriminación hacia nuestro gremio se mantiene. Vergonzosamente los grandes conglomerados de transporte aéreo y marítimo, las mineras y las termoeléctricas siguen sin pagar un centavo del impuesto específico, continúan exentos de pagarlo.
Proponemos una compensación focalizada, definitiva y permanente para quienes usamos el combustible como nuestro principal insumo. Que a lo menos el 25% de este impuesto que pagamos se nos devuelva en marzo de cada año. Esta compensación o subsidio debe ser expresado en UTM equivalentes a 14 UTM anuales por cada taxi colectivo que forme parte de Registro Nacional del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, terminaría con la odiosa discriminación a nuestro sector.
Cabe señalar que al transporte de carga se le devuelven alrededor de 120 millones de dólares anuales; al transporte de pasajeros intercomunal, a través de peajes, se le devuelven 50 millones de dólares anuales y al transantiago casi 800 millones de dólares anuales con cifras similares a regiones.
Colegas , solo estamos hablando de equidad, por ello en forma conjunta con la AGMT, Fesicor y Conatacoch llamamos a cada uno de ustedes a pintar a partir de hoy sus lunetas con leyendas alusivas a nuestro gran paro nacional del 20 de noviembre, a difundir y a materializar en forma conjunta este gran paro nacional.
NO MAS DISCRIMINACION,
NO MAS INJUSTICIA,
NO MAS ABUSOS…
20 DE NOVIEMBRE
PARO NACIONAL DE TAXIS COLECTIVOS